Adicionalmente, combinando la actividad profesional en el ámbito privado con la docencia y la divulgación científica, intercambiando multitud de documentación de carácter técnico con otros profesionales y empresas relacionadas con dicho sector.
Publicaciones
En el año 2013 se dió forma a una serie de materiales orientados básicamente a la formación en áreas relacionadas con la actividad docente y profesional, y se publicó un primer volumen como documento de apoyo para alumnos y docentes de distintos ámbitos, tanto en el de la formación reglada (Institutos de Enseñanzas Secundaria y de Formación Profesional), como en centros concertados o privados, especialmente aquellas que conducen al reconocimiento de unidades de competencia mediante acreditación de experiencia profesional. De igual forma, estos materiales también sirven de apoyo a la formación de los técnicos que desarrollan su actividad en el ámbito privado de las empresas.
Máquinas y Equipos Térmicos I
Los técnicos de equipos térmicos a menudo deben apoyarse en su experiencia o en la de otros cuando no disponen de información exacta para resolver un problema. Con el tiempo, desarrollan reglas prácticas basadas en la observación y el trabajo cotidiano que les ayudan a diagnosticar fallos de forma eficaz. Estos conocimientos empíricos, aunque no siempre infalibles, resultan muy útiles en su labor diaria. El primer objetivo del material es ofrecer una base teórica y una referencia de consulta para comprender los fenómenos de las instalaciones térmicas. El segundo es servir como guía de estudio para los módulos de Máquinas y Equipos Térmicos incluidos en los ciclos formativos de grado medio de climatización, refrigeración y producción de calor.
Identificación de Magnitudes en Instalaciones Térmicas (Máquinas y Equipos Térmicos I nº 1)
El técnico debe conocer las magnitudes que intervienen en los procesos termodinámicos, ya que le permiten analizar el rendimiento y detectar posibles averías en las instalaciones térmicas. Una de las más importantes es la entalpía, fundamental para caracterizar las máquinas térmicas, especialmente las del ciclo frigorífico. Comprender conceptos como la energía o la entalpía puede resultar complejo incluso para profesionales experimentados. Además, muchos equipos actuales son de fabricación extranjera, por lo que es esencial dominar los factores de conversión de unidades. Este conocimiento garantiza precisión y eficacia en el trabajo técnico.
Higrometría (Máquinas y Equipos Térmicos I nº 2)
Las instalaciones térmicas buscan crear condiciones adecuadas en un ambiente, lo que exige tratar correctamente el aire atmosférico que lo compone. Para ello, es esencial conocer su composición y comportamiento, especialmente su contenido de humedad, estudiado por la higrometría. Un diseño moderno debe considerar no solo la temperatura, sino también factores como el ruido, la difusión y la calidad del aire. El punto de partida de toda instalación es un análisis preciso de las condiciones higrométricas del entorno. En última instancia, la climatización tiene como objetivo principal garantizar el confort y bienestar de las personas.
Cálculo de Cargas Térmicas (Máquinas y Equipos Térmicos I nº 3)
Toda operación de acondicionamiento implica una transferencia de calor que puede analizarse mediante un balance energético. Para ello, es necesario conocer con precisión la carga térmica, es decir, la energía requerida para realizar dicho proceso. Este cálculo es el punto de partida fundamental para cualquier instalador, ya que un error puede tener consecuencias graves. En casos complejos, como en climatización de espacios singulares, es recomendable contar con el apoyo de un ingeniero especializado. Obtener un dato correcto es esencial para diseñar instalaciones térmicas eficientes y seguras.
Generación de Calor (Máquinas y Equipos Térmicos I nº 4)
En las últimas décadas, la demanda energética mundial ha aumentado, provocando varias crisis económico-energéticas que afectaron gravemente a la economía global. En España, esta situación es más preocupante por su alta dependencia del exterior, lo que impulsó la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012. El uso de combustibles fósiles sigue siendo una de las principales causas del deterioro ambiental. Ante la falta de alternativas tecnológicas plenamente competitivas, resulta esencial mejorar la eficiencia de las máquinas térmicas. Esta unidad aborda tanto la generación de calor mediante combustibles fósiles como el uso de la energía solar, promoviendo la optimización de su rendimiento.
Elaboración del Ciclo Frigorífico (Máquinas y Equipos Térmicos I nº 5)
El ciclo cerrado de compresión de vapor, representado en el diagrama de Mollier, es una herramienta fundamental para los técnicos en sistemas térmicos. Permite analizar el funcionamiento y la eficiencia energética de las máquinas que lo utilizan. Este diagrama muestra numerosos parámetros operativos y energéticos. Además, ayuda a prever cómo se comportará la máquina ante posibles cambios en dichos parámetros. En conjunto, es esencial para evaluar y optimizar el rendimiento de los sistemas frigoríficos.
Selección de Fluidos Refrigerantes y Lubricantes (Máquinas y Equipos Térmicos II nº 1)
Los refrigerantes son agentes fundamentales en los sistemas térmicos, ya que permiten la transferencia de calor. Su desarrollo técnico está estrechamente vinculado a la evolución de la refrigeración, especialmente desde los años 70, cuando se descubrió su impacto ambiental. Algunos refrigerantes con cloro o bromo contribuyen al calentamiento global y a la destrucción de la capa de ozono, lo que llevó a su regulación mediante los protocolos de Montreal y Kioto. Además, la compatibilidad entre el refrigerante y los aceites lubricantes es esencial para garantizar el buen funcionamiento y la eficiencia del sistema. Finalmente, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores también en el ámbito de las instalaciones térmicas.